top of page

La escalera de la metacognición

  • Foto del escritor: mru-bio
    mru-bio
  • 4 nov 2018
  • 2 Min. de lectura

Podríamos definir la metacognición (Meta: "más allá" + Cognitio: "acción y efecto de conocer") como el conocimiento sobre el propio conocimiento. Se trata de un proceso gracias al cual podemos planificar y organizar el pensamiento y los diferentes procesos cognitivos, identificando habilidades y limitaciones, herramientas, conocimientos previos y recientes, progresos…



La escalera de la metacognición es una herramienta de autonocimiento que permite desencadenar la metacognición en nuestros alumnos, es decir, permite que estos sean conscientes de su propio proceso de aprendizaje. Robert J. Swartz, Arthur L. Costa, Barry K. Beyer, Rebecca Reagan y Bena Kallick, en su obra El aprendizaje basado en el pensamiento, definen esta herramienta y describen los cuatro peldaños que la conforman:


  1. USO TÁCITO: ¿Qué he aprendido? Se pretende generar una rutina de pensamiento.

  2. USO CONSCIENTE: ¿Cómo lo he aprendido? ¿Qué pasos he seguido? Implica cierto grado de conciencia (ser conscientes de que se está pensando aunque solo sea para la ordenación y clasificación)

  3. USO ESTRATÉGICO: ¿Para qué me va a servir? ¿ para qué me ha servido? Permite generar conciencia de que nuestro conocimiento va aumentando. El pensamiento se orienta hacia lo que el alumno quiere aprender de forma consciente.

  4. USO REFLEXIVO: ¿En qué otra ocasión puedo usarlo? Permite asentar y consolidar el aprendizaje pudiendo extrapolarlo a otras situaciones.


Ejemplo: Tras mis primeras clases de #innobiogeo ...


¿Qué he aprendido?


Que existe una gran cantidad de recursos y herramientas docentes que realmente desconocía.


¿Cómo lo he aprendido? ¿Qué pasos he seguido?


Mi profesor @NVilandry tras una breve exposición oral, nos pide que realicemos actividades concretas relacionadas con la temática de ese día (puedes verlas en la pestaña Actividades ), nos recomienda una serie de herramientas y a partir de ahí somos nosotros quienes investigamos cual se ajusta más a lo que queremos obtener con nuestra actividad. De esta manera, promueve el autoaprendizaje y nos permite clasificar las herramientas empleadas y los contenidos.


¿Para qué me va a servir?


El manejo de estas herramientas y conocimientos me va a permitir poder integrarlas en mis clases, haciéndolas más productivas, interesantes y espero que motivadoras.


¿En qué otra ocasión puedo usarlo?


Además de para las clases, podré utilizarlo en otros tipos de proyectos que desempeñe en un futuro, como en congresos, seminarios...y quién sabe?!.



¿Y tú? ¿Ya has utilizado la Escalera de la Metacognición?

 
 
 

Comments


Suscríbete al blog para estar al tanto de las actualizaciones!

 

  • Icono social LinkedIn
  • Icono social de YouTube
  • Icono social Twitter

© 2023 by MRu-BIO. Proudly created with Wix.com

bottom of page